En un nuevo webinar de PROPYME y su red de trabajo, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, dio a conocer los mecanismos que las leyes proveen a las empresas endeudadas para que puedan superar la situación en la que se encuentran.
De acuerdo a las estadísticas, los hogares chilenos se encuentran con un endeudamiento muy alto, y las Pymes no se quedan fuera de la crisis económica que vive el país.
Es por esto, que PROPYME y su red de trabajó realizó su segundo webinar relacionado a esta temática. En la instancia, Hugo Sánchez, representante de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), expuso sobre las alternativas existentes para empresas en insolvencia.
La autoridad, se refirió a la Ley 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento y la Ley 20.416 Estatuto Pyme, que son herramientas legales las cuales reemplazarán a la antigua Ley de Quiebra, con el objeto de que la experiencia pudiera ser un aprendizaje para reemprender después con éxito.
La ley 20.720 considera dos procedimientos, primero es la renegociación y liquidación en el caso de personas, mientras que para las empresas es la reorganización y liquidación y las empresas. El superintendente, manifestó: “La Reorganización es un procedimiento, por medio del cual una empresa propone a sus acreedores una forma diferente para el pago de sus créditos, los cuales deben votar si aprueban o rechazan la propuesta, en cambio, la Liquidación es la entrega de los bienes de la Pyme, para que, con el producto de la venta de ellos, se paguen los acreedores en el orden y la forma que la Ley establece”.
Por otra parte, la Ley 20.416 plantea la figura del asesor económico de insolvencia, por lo que las empresas que cumplan con los requisitos, pueden contar con este profesional que ayuda a “gestionar convenios de repactación de créditos con acreedores”. Para esto se realiza un estudio sobre la situación financiera, económica y contable de la Pyme, con el fin de diagnosticar las causas que originaron la crisis y realizar las gestiones que se requieren para superarla.
Hugo Sánchez, expresó: “Al inicio de estos procesos, se genera un certificado firmado por la SUPERIR que da protección concursal durante 90 días de validez, lo que significa que el empresario no puede ser demandado por juicio ejecutivo por deuda, por lo tanto, no puede ser embargado ni que alguien lo lleve a liquidación forzosa, dando tres meses de tranquilidad para esa Pyme”.
Durante la capacitación online, empresarios plantearon consultas tales como: si los bienes como persona natural también pueden ser liquidados, si aumentan los intereses y las multas mientras duran los procedimientos, si las deudas con el Estado se consideran dentro de estos procesos, cuáles son las deudas que se pagan primero, cuánto tiempo después puedo reemprender, si haber pasado por estos procedimientos dificulta conseguir nuevos créditos bancarios, qué hacer si existe patrimonio para pagar las deudas, si se puede acudir a la Superir antes de caer en la insolvencia, entre otras consultas que fueron respondidas por la autoridad.
Asimismo, la autoridad enfatizó que la Superir forma parte de los organismos de fomento que apoyan a las Mipymes, como Sercotec y Corfo, por lo que trabaja en coordinación con estas instituciones para capacitar e informar al ecosistema sobre estos instrumentos legales. Además, informó que existen medidas, contempladas en el Plan Económico de Emergencia, que proveen liquidez a las Pymes, por lo que instó a conocerlas y usarlas.
Andrés Gesswein, Director de Desarrollo de PROPYME, fue moderador durante la actividad, quien valoró la participación de la Superintendencia, la cual forma parte de la red de trabajo de PROPYME. Gesswein, agradeció a los empresarios que se sumaron como asistentes durante la jornada y afirmó: “Deseamos reforzar nuestra misión de ser un puente de información entre las Pymes y las soluciones que existen en el ecosistema, sobre todo, en estos momentos que estamos transitando, las Mipymes necesitamos todo el respaldo y la cooperación mutua para seguir siendo el motor de nuestra economía”.
Finalmente, Hugo Sánchez invitó a las Pymes a informarse y estar en permanente contacto con la Superir, mediante el sitio www.superir.gob.cl el correo oirs@superir.gob.cl o al teléfono 22 495 2510. También a visitar la plataforma www.tenlaclara.cl, un espacio para la educación financiera y que cuenta con una calculadora virtual, la cual arroja un balance contable de los negocios.